Las cuentas vivienda eran un producto muy atractivo que te permitía ahorrar para conseguir tu nueva vivienda. La rentabilidad obtenida por los fondos aportados como las ventajas fiscales las hacía un producto muy atractivo. Estas cuentas desaparecieron en 2013 después que el gobierno suprimiera las ventajas fiscales. Sin embargo, estas deducciones siguen vigentes para residentes en el País Vasco. Es por ello que Kutxabank, Caja Rural Navarra y Laboral Kutxa aún disponen de estas cuentas.
Las cuentas vivienda eran un tipo de cuenta bancaria de hace más de 10 años cuyo objetivo era fomentar el ahorro para comprar una vivienda. De esta manera, era más fácil conseguir ese 20% que no nos cubría la hipoteca de nuestro banco, haciendo más fácil comprar una casa.
Las condiciones de rentabilidad, así como las ventajas fiscales que ofrecían este tipo de cuentas fue lo que las hizo tan populares en su momento. Estas ventajas fiscales ya desaparecieron excepto en el País Vasco. Las condiciones y ventajas de las cuentas vivienda son:
Las cuentas para viviendas aún están disponibles para clientes residentes en territorios forales del País Vasco dado que aún sigue vigente la deducción por inversión en vivienda habitual. Es por ello que bancos como Kutxabank, Caja Rural Navarra y Laboral Kutxa siguen teniendo este tipo de cuentas para determinados clientes. En el País Vasco la deducción vigente es del 18% sobre las aportaciones realizadas durante el año, con una base máxima de 8.500€, que supone una deducción máxima anual de 1.530€.
Cuentas Vivienda 2023 | |
---|---|
Producto | Características |
Cuenta Vivienda Kutxabank |
|
Cuenta Vivienda Caja Rural Navarra |
|
Cuenta Ahorro Vivienda Laboral Kutxa |
|
Las cuentas vivienda fueron desapareciendo poco a poco a partir de la reforma fiscal que realizó el Gobierno en 2013. Con esta reforma, ya no se podría desgravar por la compra de vivienda y, por tanto, tampoco por tener este tipo de cuenta que te podías deducir en la hipoteca.
esta cantidad debido a que los vendedores de viviendas empezaron a incrementar el precio de las casas que vendían. Es decir, lo que Hacienda devolvía se veía trasladado en un aumento del precio de las viviendas.
Por tanto, el Estado perdía dinero con las desgravaciones y los contribuyentes no obtenían ninguna ventaja real debido al aumento de precios. Por lo tanto, esta devolución se eliminó completamente.
Al desaparecer este incentivo fiscal, las cuentas vivienda no tenían ninguna ventaja adicional respecto a otras opciones como las cuentas de ahorro, por lo que acabaron desapareciendo.
Realmente no existe ninguna opción actualmente que tenga las mismas ventajas fiscales con las que contaban las cuentas vivienda. Aun así, las opciones más parecidas serían las cuentas remuneradas de hasta el 5%, cuentas de ahorro o los depósitos bancarios como por ejemplo el Depósito WiZink que ofrece una rentabilidad del 2,50% TAE y el Depósito Pibank que tiene una rentabilidad de hasta el 2,01% TAE.
Sin la ventaja de la desgravación fiscal, es bastante difícil que este tipo de cuentas vuelvan al mercado. Sus condiciones de rentabilidad, junto con la limitación del uso de los ahorros, no las hace más interesantes que otros tipos de producto. Con otros productos de ahorro, puedes conseguir la misma rentabilidad y podrás usar el dinero para el fin que más te interese, no solo una vivienda. Además, según los niveles de rentabilidad actuales es bastante complicado que estos productos ofrezcan unos intereses superiores a los de las cuentas de ahorro o depósitos.
Hay que tener en cuenta que los intereses generados en las cuentas vivienda, cuentas remuneradas o depósitos tributan ante Hacienda. Por ello tendrás que declarar el 19% por los beneficios obtenidos en los primeros 6.000€ de intereses, un 21% de 6.000€ a 50.000€, un 23% de 50.000€ a 200.000€, un 27% de 200.000€ a 300.000€ y un 28% sobre intereses generados a partir de 300.000€.