¿Si tengo dos pagadores tengo que hacer la declaracion? En este caso el límite de ingresos anuales para presentar la declaración será de 14.000€ (siempre y cuando el segundo y sucesivos pagadores sumen unos ingresos de más de 1.500€ anuales), pero aunque este límite de ingresos para hacer la declaración es inferior a los que solo tienen un pagador, no quiere decir necesariamente que se paguen más impuestos.
Si tienes dos pagadores no hay obligación de hacer la declaración de la renta, siempre y cuando tus ingresos no lleguen a la cantidad mínima que te exime de hacerlo. Lo que determina los impuestos a pagar no son los pagadores totales, sino los ingresos anuales.
Es obligatoria hacer la declaración de la renta cuando hay dos pagadores en los siguientes supuestos:
En el caso de no tener obligatoriedad de hacer la declaración de la renta, siempre es interesante solicitar el borrador de la renta por si la declaración te saliera a devolver. En el caso de tener una declaración negativa, preséntala para recibir ese dinero con el que a lo mejor no contabas.
Existen confusiones para determinar qué es y cuándo se tienen dos pagadores. En principio, tener dos pagadores es trabajar para dos o más empresas en un mismo ejercicio fiscal, es decir, en un mismo año.
Normalmente, para identificar dos pagadores se comprueba que haya en un ejercicio fiscal dos CIF diferentes, y por tanto, se haya recibido sueldo de dos empresas. A efectos fiscales, haber recibido una prestación económica como el paro o ERTE también se considera haber tenido dos pagadores.
Hacienda no distingue entre si esos dos pagadores han sido simultáneos o si fueron sucesivos porque cambiaste de empleo durante el año fiscal. Lo que importa de cara a la renta es que durante el año fiscal hayas recibido sueldos de dos o más pagadores.
También se entiende como segundo pagador si durante el año fiscal has estado trabajando y también has cobrado el paro. Percibir la prestación por desempleo cuenta, de cara a presentar la declaración de la renta, como tener un segundo pagador.
La declaración de la renta con dos pagadores no tiene por qué salir a pagar. Está muy extendido el mito de que si un año tienes dos pagadores, la renta te saldrá a pagar, pero tiene una explicación.
La razón por la que en muchas ocasiones un contribuyente con dos pagadores acaba teniendo que pagar en la renta se debe a que el segundo y posteriores pagadores no tienen en cuenta los ingresos de los otros pagadores para aplicar las retenciones correspondientes.
Para que no salga a pagar, las empresas deben aumentar el porcentaje de retención de IRPF. Dado que muchas no lo tienen en cuenta, la solución es que el propio empleado solicite un aumento en el porcentaje de retención del IRPF. De tal manera, que los impuestos que tienes que pagar en un año se reparten mensualmente.
En realidad, no se está cotizando el doble por el hecho de tener dos pagadores, sino que las empresas aplican una incorrecta retención. Deberías estar abonando esos impuestos en el momento de cobro, y sin embargo no lo estás haciendo. Al llegar el momento de regularizar tus impuestos en la Declaración se detecta esta anomalía, de ahí que tengas que abonar lo que no se te ha retenido cuando correspondía.
Supongamos que un trabajador ha cobrado durante 2022 de una única empresa 28.000€. Dicha empresa, en las retenciones de la nómina, estima que debe pagar un 16% de IRPF. Es decir, acaba pagando 4.480€ de IRPF, y a la hora de hacer la declaración de la renta esta sale más o menos ajustada a la realidad.
Sin embargo, si ese mismo trabajador, con el mismo salario, ha cobrado durante seis meses de una empresa y seis de otra, la cosa puede cambiar. La primera le ha aplicado el 16% de IRPF, porque contaba con pagarle los 28.000 anuales; la segunda, en cambio, como solo le va a pagar 14.000€, le aplica el equivalente a su tramo, un 5%. Terminado el año habrá pagado 2.240€ de IRPF de su primer pagador, y 700€ del segundo, en total, 2.940€. Al hacer la declaración de la renta, Hacienda estima que le falta por pagar un 11% de IRPF, por lo que la declaración le sale a pagar unos 1.500€ para compensarlo.
Si durante un ejercicio fiscal uno de tus pagadores ha sido la Seguridad Social (por ejemplo, porque percibes una pensión), habrás tenido dos pagadores.
No todos los ingresos que percibas contarán como procedentes de un segundo pagador de cara a hacer la declaración de la renta. Entre los ingresos más habituales que no cuentan como segundo pagador están las pensiones compensatorias o de alimentación, así como las indemnizaciones por despido.
Si tu actual empresa ha cambiado de nombre en medio del año fiscal no contará como un segundo pagador a la hora de hacer la declaración de la renta la primavera siguiente. Tampoco si se ha fusionado con otra o ha sido absorbida.