La FEIN y la FiAE de la hipoteca son dos nuevos documentos que la ley pide que sean entregados por el banco al cliente para la concesión de un préstamo hipotecario. Incluyen todo lo referente a la hipoteca en cuanto a su tipología, condiciones y cláusulas para ayudar al cliente a conocer a fondo su préstamo hipotecario y evitar cláusulas abusivas.
FEIN es el acrónimo de "Ficha Europea de Información Normalizada". Acredita la oferta final del banco para una hipoteca, y sirve para formalizar todas condiciones que el préstamo hipotecario estipula para que se cumplan. Forma parte del acta de transparencia de la hipoteca, de acuerdo al Artículo 14 (1) de la nueva Ley Hipotecaria de 2019.
En base a esto, la FEIN tiene carácter vinculante durante, mínimo, diez días. Esto significa que la entidad bancaria no podrá cambiar ninguna de las condiciones estipuladas en el contrato durante ese plazo. Estos diez días serán previos a la formalización del contrato hipotecario.
No obstante, el cliente (o prestatario) sí que puede arrepentirse y no aceptar el contrato, ya que únicamente es vinculante para el propio banco (oferta vinculante de hipoteca).
La utilidad principal de la FEIN es que el prestatario pueda reconocer todas las características y condiciones de su hipoteca. Además, con este documento podrá comparar diversas ofertas hipotecarias de bancos y elegir la que más beneficiosa le resulte.
La FEIN hipotecaria contiene los siguientes datos:
En definitiva, la FEIN contendrá todas las condiciones finales y negociadas que tendrá la hipoteca, toda la información que necesita el cliente para que el notario pueda verificar, mediante el acta notarial previa, si comprende las condiciones de su futuro crédito hipotecario.
La FiAE es la "Ficha de Advertencias Estandarizadas", y se entrega al mismo tiempo que la FEIN. En este caso, sirve para documentar las cláusulas estipuladas en el contrato hipotecario.
Al contrario que la FEIN, la FiAE debe entregarse también a los posibles avalistas o cotitulares.
Este documento deberá incluir los siguientes apartados obligatoriamente:
Estos dos documentos son complementarios y tienen la misma función: acreditar todas las condiciones y todo lo relativo a la hipoteca. A esto, se le suma el acta de transparencia de la hipoteca.
Este es otro documento que complementa a los otros dos para asegurar que el cliente no sufre cláusulas abusivas por parte del banco. Lo debe realizar un notario contratado por el cliente antes de la firma de la hipoteca.
Descubre cuál es la mejor hipoteca del mercado
¿Quieres saber cuánto puede costar un cambio de titularidad en una hipoteca? En este curso aprenderás el funcionamiento de las hipotecas, sus comisiones y gastos asociados.
Juan Ribón Juan es licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Valladolid. Cuenta con más de seis años de experiencia escribiendo en medios online. Apasionado de los temas de actualidad, sus conocimientos y saber hacer dan respuesta a las preocupaciones sobre cuestiones financieras en Roams.