¿Necesitas saber qué depósito te sale más rentable? No tienes más que calcular los intereses a plazo fijo para saber con qué opción te tienes que quedar. ¿Quieres saber cómo hacerlo? ¡Te lo contamos!
Producto | Rentabilidad TAE | Plazo | Importe mínimo | Importe máximo | Abono de los intereses | Disponibilidad del capital | Nivel de riesgo | Contacto |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Depósito mix plus Mediolanum | 5 % | 6 meses | 2.000€ | 500.000€ | A vencimiento | Total (con penalización de intereses) | 1/6 | |
Depósito en dólares 12 meses Bankinter | 4 % | 12 meses | 15.000$ | 1.400.000$ | A vencimiento | Total (con penalización de intereses) | 6/6 | |
Déposito Novum Bank | 3,90 % | 12 meses | 10.000€ | 100.000€ | A vencimiento | A vencimiento | 1/6 | |
Depósito tú+ Renault Bank | 3,65 % | 24 meses | 500€ | 1.000.000€ | Trimestral | A vencimiento | 1/6 | |
Depósito 6 meses Facto | 3,55 % | 6 meses | 5.000€ | 3.000.000€ | Trimestral | A vencimiento | 1/6 | |
Depósito pibank Pibank | 3,34 % | 12 meses | Cualquiera | Cualquiera | Trimestral | Total (con penalización de intereses) | 1/6 | |
Depósito avantio a 12 meses Banca March | 3,30 % | 12 meses | 10.000€ | 1.000.000€ | A vencimiento | Total (con penalización de intereses) | 1/6 |
Seguro que en más de una ocasión te has preguntado cómo calcular los intereses a plazo fijo de un depósito. Pues bien, lo primero que debes tener en cuenta para calcularlo son los siguientes conceptos:
Por tanto, cuando ya está más o menos claro el tipo de depósito que se va a contratar, el cliente lo que hace es ceder parte de sus ahorros (la cantidad que estime oportuna) a una entidad financiera durante un período de tiempo acordado con la entidad, y sin posibilidad de acortarlo o extenderlo.
Esto es lo que se conoce como un depósito a plazo fijo. Y una vez pasado este plazo, la entidad le devolverá al cliente la cuantía invertida más los intereses a plazo fijo generados.
Seguro que cada vez que te has puesto a echar un vistazo a la cartera de productos de cualquier banco, te has encontrado con conceptos como el TIN y la TAE, y quizá no sepas qué son ni cuál es su diferencia. ¡No te preocupes! Te lo explicamos.
El TIN, o Tipo de Interés Nominal, es, en este caso, el porcentaje fijo que se pacta como concepto de pago por la cuantía económica depositada, es decir, cuánto te pagará la entidad financiera por el dinero invertido durante un período de tiempo.
Mientras que la TAE (Tasa Anual Equivalente) es el tipo de interés que indica el rendimiento efectivo de un producto financiero a un año. Ofrece una información más completa al incluir otros datos como comisiones, plazos y el propio TIN. De esta forma, podremos saber cuánto aporta una inversión, por lo que la TAE es perfecta para realizar comparaciones entre entidades financieras.
A la hora de calcular los intereses de un depósito a plazo fijo hay que tener en cuenta una serie de elementos, entre los que se encuentran el tipo de interés, la cantidad a depositar y el plazo de la inversión.
A partir de aquí, no tienes más que introducir estos datos en la calculadora a plazo fijo y, con los resultados que obtengas, podrás comparar los distintos depósitos a plazo fijo del mercado para comprobar cuál es el que más rentabilidad te puede llegar a dar.
Además de estos factores, tienes que tener presentes también los gastos derivados de los cargos por comisiones que te pueden cobrar, ya sea por apertura, mantenimiento o administración. Y también el período de liquidación de intereses, que puede ser mensual, trimestral, semestral, anual o a vencimiento.
Veamos un caso práctico con el que poder calcular un depósito a plazo fijo.
Por ejemplo, quieres invertir en un depósito a plazo fijo un montante de 15.000€ a 12 meses con un tipo de interés fijo del 2,5%. ¿Qué rentabilidad me puede dar?
1. Calcula los intereses brutos que genera este depósito en esas condiciones, multiplicando el capital invertido por el tipo de interés (TAE), dividiendo el resultado entre 12 meses, y multiplicando lo que te dé por el periodo de tiempo elegido, en meses. En este caso: (15.000€ x 2,5% / 12 meses) * 12 meses = 375€.
Muchos depósitos a plazo son a 12 meses, pero es posible encontrarlos por periodos de tiempo inferiores, y sobre todo superiores. Es por eso que el cálculo en depósitos a un año es más sencillo (basta con multiplicar el capital por la TAE). También es posible hacerlo por días, necesario en caso de que tengas que calcular los intereses de una cancelación anticipada.
2. Descuenta las retenciones pertinentes, en este caso, un 19%: 0,19 x 375€ = 71,25€ ; 375€ - 71,25€ = 303,75€ de intereses netos.
Hay que tener en cuenta que los depósitos están sujetos al pago de impuestos sobre los beneficios obtenidos con la operación, y tributarán por tramos en función de su cuantía:
Por eso, en nuestro ejemplo se aplicó la tributación simple al 19%, ya que no alcanza el siguiente tramo. Si un depósito diera unos intereses de 60.000€ (algo prácticamente imposible para el común de los mortales, dada la desorbitada inversión que requeriría), pagaría 12.680€ (1.140€ por los 6.000 primeros euros, 9.240€ por los 44.000 siguientes y 2.300€ por los 10.000 últimos).
3. Para un cálculo más preciso, sobre todo si es a largo (o muy largo) plazo, puedes incluir los efectos de la inflación, tomando como referencia el IPC. Comprueba cuánto ha variado el IPC desde que inmovilizaste tu dinero y réstalo a la TAE antes de hacer los cálculos. Si el IPC ha subido un 0,5%, la TAE que deberías aplicar en este ejemplo sería del 2% en lugar del 2,5%. Es decir, habrás ganado 375€ (antes de impuestos), pero "valen" como 300€ en el momento de firmar el depósito.
En este caso, deberás aplicar a la totalidad de intereses los gastos derivados del contrato del depósito a plazo fijo. El concepto puede variar en función de si la comisión es por apertura, mantenimiento o administración, entre otros. Así, si en el ejemplo anterior, te cobran unos gastos totales de 150€, la rentabilidad del depósito sería de 153,75€ (303,75€ - 150€). Pero, por lo general, estos cálculos no suelen ser necesarios, ya que para conocer los intereses brutos se utiliza la TAE, la cual ya incluye estos gastos.
Técnicamente, deberías utilizar el TIN para realizar el cálculo de los intereses brutos, pero para conocer la rentabilidad neta es mejor usar la TAE, ya que te ahorrarás tener que calcular las comisiones que puedes tener que pagar al banco. Recuerda, eso sí, que la TAE no incluye la retención fiscal a la que están sometidos los intereses de los depósitos, por lo que eso lo tendrás que calcular siempre.
Si quieres conocer la rentabilidad potencial de un depósito a plazo de 10.000€, debes saber el tipo de interés que aplicará el banco y el plazo que tendrás inmovilizado ese dinero. Veámoslo a través de tres depósitos diferentes, cada uno con un tipo de interés y un plazo distintos:
GANA un 3,34% TAE en 12 meses con este DEPÓSITO de PIBANK. Sin importe mínimo ni máximo y con abono trimestral de intereses.
Los depósitos a plazo fijo pueden tener estar sometidos a un tipo de interés variable, aunque no son habituales, ya que lo atractivo de los depósitos es que prometen rentabilidad con un riesgo que tiende a cero. Pero, si encontrases un depósito con intereses variables, deberías conocer un dato a mayores: la periodicidad de la revisión del índice de referencia.