Devolver recibo: cúanto tiempo hay de plazo, pasos y requisitos
Es posible devolver un recibo de varias formas: desde la banca online, por teléfono, en una oficina bancaria y hasta desde un cajero. Para solicitar la devolución hay que cumplir con un plazo legal de ocho semanas o de hasta trece meses para recibos no autorizados.

Cómo devolver un recibo
Aún teniendo en cuenta que los pasos a seguir pueden variar ligeramente de un banco a otro, estas son los métodos para devolver un recibo:
- Online. Entra en tu banca online y busca la opción "recibos" o "gestión de recibos" dentro de tu cuenta. Elige la transacción que quieres devolver de entre todas las que aparecerán en la lista de tu historial. Por último, selecciona la opción "Devolver recibo" o "Anular próximos pagos" en el supuesto de que no tengas intención de seguir abonando ese recibo en el futuro.
- Por teléfono. Llama al teléfono de atención al cliente de tu banco y solicita que te devuelvan el recibo. Durante la llamada telefónica te solicitarán que confirmes tu identidad mediante tu número de DNI y claves de tu banca online.
- En oficina. Acude a cualquiera de las oficinas de tu banco y pide la devolución del recibo. No olvides llevar el DNI para tu identificación.
- Desde un cajero. Dirígete a un cajero de tu banco, identifícate a través de tu tarjeta y clave PIN, busca la opción "recibos" o "gestión de recibos" y pulsa en "Devolver recibo".
En ciertos casos, se devolverá un recibo domiciliado automáticamente si la cuenta bancaria tiene un descubierto. Por tanto, la devolución del recibo también se efectuará si el cliente no puede abonarlo por falta de fondos. Mientras que si nuestra cuenta lo permite es posible que se cobre ese recibo y nos genere un descubierto, en este caso el banco nos cobraría una comisión por descubierto como si de un préstamo de dinero se tratara y cuanto más tardemos en regularizar la situación más caro nos saldrá ese descubierto.
.Razones para devolver un recibo
Pueden ser varios los motivos que te lleven a solicitar una devolución de un pago. Principalmente, esto ocurre en los siguientes casos:
- Cuando el cliente no está de acuerdo con el valor del importe que se le ha cobrado a cambio de un producto o un servicio.
- Cuando se haya domiciliado un servicio que posteriormente se haya cancelado, pero que sigue siendo cobrado por la compañía.
- Que el precio del servicio no se especificaba de forma exacta cuando el cliente aprobó el pago.
- Que el valor económico del pago sea superior a lo que el cliente estableció en las pautas de gasto.
Para no llevarte ninguna sorpresa, revisa periódicamente los movimientos de tu cuenta bancaria, considera si las domiciliaciones se han efectuado de manera correcta y no dejes pasar por alto ningún dato que te extrañe. Ten en cuenta que la devolución del dinero se realiza íntegra, por lo que si te han cobrado de más por un error del sistema, es mejor contactar con el proveedor de servicios para que regularicen la situación en lugar de devolver el recibo, dado que nos cortarían el servicio.

Preguntas frecuentes sobre la devolución de recibos
¿Cuánto tiempo hay para devolver un recibo?
El plazo máximo para devolver un recibo es de ocho semanas, siempre que se hubiera autorizado previamente. De no ser así, el recibo podrá devolverse en un plazo de hasta 13 meses según establece el
, siendo la fecha de inicio en ambos casos la establecida en el momento en el que se realizó el cargo.¿Qué recibos pueden devolverse?
Cualquier recibo domiciliado en nuestra cuenta puede devolverse, siempre y cuando se respete el plazo de ocho semanas para recibos autorizados o de trece meses si no es así.
¿Si devuelvo un recibo me devuelven el dinero al momento?
Al devolver un recibo erróneo, el artículo 49 del Real Decreto-ley 19/2018 establece un plazo máximo de 10 días para recibir el importe que se nos había adeudado. Aunque en muchos casos esta devolución es inmediata y no es necesario esperar ese plazo máximo de 10 días.
¿Qué pasa si devuelvo un recibo?
No pagar los recibos también puede llevar otras consecuencias, el más evidente es el corte de suministros. Además, la empresa o acreedor de ese recibo podría demandar al cliente por impago. Esto puede llevarte a aparecer en la lista de morosos ASNEF y te impedirá realizar otras acciones posteriores como solicitar préstamos o contratar servicios a tu nombre (como una línea de teléfono, facturas de la luz, etc).