Roams Logo
×
Icono de Academia Finanzas Academia Finanzas

Ley de startups: en qué consiste y qué ventajas ofrece

logo Roams
Última actualización: 9 de octubre de 2023
Juan Ribón
1 personas han leído este post en los últimos 12 meses

El pasado 10 de diciembre de 2021 se aprobó el Anteproyecto de Ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes, más conocida como Ley de Startups. Con ella, España trata de dar un impulso al emprendimiento innovador, mediante la simplificación de trámites y la creación de incentivos. Te explicamos en qué consiste esta nueva ley y qué ventajas reportará.

Futuro empresario revisa el papeleo para dar de alta su empresa junto a un taco de papeles con el icono de una balanza, simbolizando la nueva ley de startups

Resumen de la nueva ley de emprendedores

La inversión en startups ha ido al alza a pesar de la crisis del coronavirus. Quizá por eso el Gobierno se afanó por dar forma a un proyecto que llevaba en punto muerto bastantes meses, la conocida como Ley de Startups.

Se trata de una nueva ley que busca simplificar los trámites para la creación de startups y nuevas empresas, a la vez que establece incentivos para la generación de oportunidades para los jóvenes, y para la atracción de emprendedores y empleados de alta cualificación.

La nueva ley dotará de un marco regulatorio específico a las startups, consideradas como la base de la nueva economía digital gracias a su enorme potencial de crecimiento. Un potencial que se encuentra limitado por su propia naturaleza, su dificultad para encontrar financiación en sus fases iniciales, algo que esta ley también trata de contrarrestar.

El objetivo de esta nueva ley es colocar a España a la vanguardia de la creación de startups, a la altura de líderes como Alemania, Francia o la diminuta Estonia, el ejemplo palpable de que en lo que a emprendimiento se refiere, el tamaño no importa.


¿Cuándo entra en vigor la Ley de Startups?

El Anteproyecto de Ley se aprobó el 10 de diciembre de 2021 (1) , y fue remitido a las Cortes. Pasará un tiempo prudencial hasta que la Ley de Startups vea la luz.

Se espera, sin embargo, que sea aprobada en el verano de 2022, pues así le fue prometido a la Unión Europea, en el marco de las reformas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Por tanto, ahora mismo resulta imposible saber qué impacto tendrá esta nueva ley en el ecosistema de las startups, ni cómo repercutirá en las arcas públicas. El objetivo es, en pocas palabras, atraer inversión y talento, pero solo cuando entre en vigor se podrá comprobar si surte efecto.


Novedades de la Ley de Startups

Las principales novedades de la nueva ley de fomento del emprendimiento son dos:

  • Menos impuestos
  • Menos burocracia

Ahora mismo, la actividad de las startups se rige por las leyes del derecho mercantil, el cual no tiene en cuenta las particularidades propias de este tipo de empresas y su naturaleza innovadora.

Según el Gobierno, la nueva ley busca, además, estimular la inversión y la atracción de talento. También quiere favorecer la colaboración entre startups, pymes y grandes empresas, y entre emprendedores y centros de investigación, así como impuslar el I+D+i.


Ventajas de la nueva ley de emprendedores

La Ley de Startups promete una serie de ventajas para este ecosistema empresarial. Por un lado, acota el terreno y facilita el acceso a las ventajas que contempla:

  • Definición ampliada de startup: para que más empresas se puedan beneficiar de las ventajas que contempla la ley. Los requisitos ahora son:
    1. Tener un máximo de cinco años de antiguedad (frente a los tres de antes). Aumenta a siete para empresas de biotecnología, energía, industria o aquellas de sectores estratégicos o que hayan desarrollado tecnología propia diseñada íntegramente en España.
    2. Sede o establecimiento permanente en España.
    3. Tener un mínimo del 60% de trabajadores con contrato en España.
    4. No distribuir dividendos y tener un volumen de negocio anual inferior a 5.000.000 de euros.
  • Menos burocracia: se agilizarán los trámites administrativos a través de una ventanilla única. El Gobierno estima que en una media de seis horas se podrá crear una startup.

Su punto fuerte son las ventajas fiscales que propone:

  • Bajada de impuestos: se reducirán el tipo impositivo del impuesto de sociedades y el impuesto sobre la renta de no residentes, del tipo general del 25% al 15% en los cuatro primeros ejercicios desde que la base imponible sea positiva. Los business angels y en general todo inversor en startups se beneficiará también de una legislación específica. Se limitará su porcentaje de participación en el capital social de las startups a un 40%.
  • Stock options: tratará de hacerlas más atractivas, al liberarlas de impuestos hasta los 50.000 euros (frente a los 12.000 de la actualidad), y no tributarán hasta que no se vendan o la startup salga a bolsa. La idea es que estos cambios fomenten la retribución mediante stock options.
  • Fomento de la inversión: la base máxima de deducción por inversión en startups de nueva creación se amplía hasta los 100.000 euros anuales (frente a los 60.000 de la actualidad), así como el tipo de deducción (del 30 al 50%).
  • Aplazamiento de deudas: la deuda tributaria del Impuesto de Sociedades o del Impuesto sobre la Renta de No Residentes se podrá aplazar en los dos primeros ejercicios a partir de que la base imposible sea positiva.
  • Atracción de talento: gracias a la mejora del régimen fiscal para no residentes, dirigida a directivos y empleados. Se les dará acceso además a un visado especial de hasta cinco años, y se reduce de diez a cinco años la no residencia previa en España para acogerse a este régimen especial.
  • Fin a la doble cotización: aquellos emprendedores que compaginen su trabajo por cuenta propia con uno por cuenta ajena no tendrán que hacer la doble cotización por pluriactividad durante los tres primeros años de esta situación.
  • Otras medidas: fomento de compra pública y exención de la disolución si las pérdidas han provocado una reducción del patrimonio neto a menos de la mitad del capital social (siempre que no proceda solicitar la declaración de concurso), hasta que no hayan pasado tres años desde su constitución.

También incluye una serie de medidas que buscan fomentar la circulación del conocimiento, mediante la colaboración entre la Administración, las universidades y los centros tecnolígicos:

  • Se permitirá la prueba de innovaciones de las startups durante un año para evaluar su utilidad, viabilidad e impacto. Esto se hará en un entorno controlado para poder medir cómo afectan estas innovaciones en los distitnos sectores de la actividad productiva.
  • Mecanismos de revisión continua y creación del Foro Nacional de Empresas Emergentes, como punto de encuentro entre el sector y las Administraciones Públicas.

Fuentes del artículo

Nuestra metodología
Roams ofrece un servicio informativo y de comparativa gratuito, que trata de ayudar a cualquier persona a encontrar el producto que mejor se adapte a sus necesidades. Para asegurarnos de que los datos presentados sean correctos, se realizan investigaciones de mercado y análisis exhaustivos de productos. Nuestra base de datos de hipotecas, préstamos, cuentas, tarjetas y depósitos se actualiza todos los días. El contenido lo revisa de manera frecuente un equipo de redactores con experiencia previa y/o formación específica en finanzas.

Personas que han participado en este post:

Juan RibónRoams
Actualizado por Juan Ribón

Juan es licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Valladolid. Cuenta con más de seis años de experiencia escribiendo en medios online. Apasionado de los temas de actualidad, sus conocimientos y saber hacer dan respuesta a las preocupaciones sobre cuestiones financieras en Roams.

Laura Burón
Editado y revisado por Laura Burón