Roams Logo
×
Icono de Academia Finanzas Academia Finanzas

Crowdfunding de recompensa: qué es y qué ventajas tiene

logo Roams
Última actualización: 27 de julio de 2023
Juan Ribón
818 personas han leído este post en los últimos 12 meses

El crowdfunding de recompensa es posiblemente el tipo de crowdfunding más extendido entre el gran público. Es una forma muy atractiva de sacar adelante todo tipo de proyectos, porque, como su nombre indica, recompensa a los mecenas en función de su aportación al mismo. Te explicamos en qué consiste y qué ventajas tiene con respecto a otros tipos de crowdfunding.

Mujer sentada en el sofá celebrando que por fín ha llegado su recompensa de un crowdfundin que ayudó a financiar con éxito

¿Qué es el crowdfunding de recompensa?

El crowdfunding de recompensa es quizá el tipo más popular de crowdfunding, o al menos el que a muchos se nos viene a la cabeza al hablar de microfinanciación colectiva. Se diferencia de otros tipos de crowdfunding en que premia a los donantes con recompensas en función de su aportación al proyecto.

Este tipo de crowdfunding engloba todo tipo de proyectos. Han salido adelante productos tecnológicos, digitales (como videojuegos), de diseño, y un larguísimo etcétera, incluyendo productos culturales, como películas o discos de música.

Como vemos, no necesariamente ha de ser un proyecto en torno a un producto tangible. Lo importante es que el donante sea recompensado de algún modo, y eso es lo que lo diferencia de otros tipos, como el crowdfunding de donación, donde el mecenas participa de manera altruista.


Crowdfunding de recompensa: ventajas y desventajas

Como todo tipo de crowdfunding, el de recompensa tiene sus ventajas y desventajas, tanto para el creador del proyecto como para sus potenciales mecenas. Entre sus puntos fuertes encontramos:

  • La principal ventaja para el creador es que si alcanza el objetivo previsto, debería poder dar salida a su producto sin temor.
  • Ventajoso para creadores y mecenas es que este tipo de crowdfunding genera una sensación de comunidad. El creador recibe el feedback de aquellos que están interesados en su producto, y los donantes actúan como portavoces del mismo, dándolo a conocer fuera de la plataforma de crowdfunding.
  • También permite a los creadores estimar si su idea tendrá éxito. Si genera mucho interés en la plataforma elegida, seguramente también lo tenga cuando salga al mercado.
  • Para el donante, la gran ventaja es la de poder disponer de manera anticipada de un producto, en caso de que alguna de los niveles de financiación lo permita, además de las recompensas por participar del proyecto.

En definitiva, la gran ventaja del crowdfunding para los creadores no solo es obtener financiación para sus proyectos, es obtener la validación que da el hecho de que salga adelante en la plataforma elegida. Si goza de respaldo popular en esta etapa, seguramente sea un éxito cuando salga al mercado. Y, además, crea lazos con sus primeros usuarios, sus mecenas, quienes a su vez harán de altavoces para el mismo.

Pero también tiene sus desventajas:

  • No todos los proyectos son susceptibles de financiarse mediante un crowdfunding de recompensa.
  • Exige responsabilidad al creador. Fijar una meta, alcanzarla y demorar el lanzamiento del producto y la entrega de las recompensas a los donantes genera desconfianza y puede acabar por arruinar el proyecto.
  • Otra desventaja para los creadores es que recurrir al crowdfunding equivale a hacer pública su idea, con el riesgo que eso supone de cara al mercado. Si la campaña se demora demasiado, los competidores pueden adelantarse y copiar la idea.
  • Sin audiencia, un crowdfunding de recompensa es inviable. No solo el proyecto ha de ser atractivo, las metas han de ser alcanzables y realistas, en el sentido de que permitan llevarlo a cabo. Internet está lleno de vendedores de humo, y lo último que quieres es que tu campaña de crowdfunding lo parezca.
  • Para los donantes, la gran desventaja es no tener ninguna garantía de que el proyecto en el que invierten salga adelante. Lo habitual es que las plataformas tengan un sistema de "todo o nada", en el que los donantes recibirán su dinero de vuelta si el proyecto no sale adelante o se cancela. Los creadores tendrán que devolver el dinero aunque hayan empezado a invertirlo en su proyecto si se cancela.
  • Para obtener las mejores recompensas lo habitual es tener que invertir más de lo que valdrá el producto en el mercado, por lo que habrá que poner en valor si esas bonificaciones merecen la pena. Además, nada garantiza a los mecenas la satisfacción con el resultado final.

Un crowdfunding de recompensa exige responsabilidad al creador y fe al donante. Si una de las dos falla, el proyecto podría fracasar.


¿Cómo evaluar un proyecto de crowdfunding de recompensa?

Todo proyecto de crowdfunding de recompensa atraviesa una serie de fases, desde su concepción hasta su finalización y lanzamiento:

  1. Preparación y planificación No puedes sacar adelante su proyecto sin planear cómo desarrollarás la campaña de financiación. En esta etapa es cuando se fijan los objetivos a alcanzar y el presupuesto disponible.
  2. Comunicación de la campaña Si nadie conoce tu campaña, nadie aportará a ella. Las redes sociales son una buena herramienta para dar a conocerla, pero también puedes acudir a los medios de comunicación tradicionales.
  3. Análisis de los resultados Conviene llevar un control de cómo se está desarrollando la campaña, si el ritmo de donaciones es adecuado para alcanzar el objetivo previsto, para poder hacer cambios y ajustes que permitan al proyecto llegar a buen puerto.
  4. Envío de las recompensas Una vez alcanzado el objetivo, ha llegado el momento de cumplir con tus mecenas. Están esperando sus recompensas por participar en el desarrollo de tu proyecto, aunque quizá tengan que esperar a que entre en fase de producción. Es recomendable hacer un seguimiento de los envíos para evitar disgustos.

Para los mecenas, el proceso es más simple:

  1. Elección de la campaña Bien sea por haber echado un vistazo a las plataformas de crowdfunding más populares, bien sea porque te has encontrado con un anuncio en internet, te has topado con un proyecto que te resulta interesante y en el que parece buena idea invertir.
  2. Donación Escoge cuánto donar al proyecto. Algunos permiten participar a partir de 1€, pero para obtener algún tipo de recompensa lo normal es que esta cantidad sea mayor. Es habitual, por ejemplo, que pagando el futuro valor de mercado del producto el creador se comprometa a enviarte uno cuando salgan los primeros de la cadena de producción. Estudia las recompensas y sus precios y escoge la que mejor te parezca. Recuerda que algunas recompensas estarán limitadas a una cierta cantidad de donantes, por lo que el que antes elija, se la queda.
  3. Sé paciente No suele ocurrir que un proyecto se complete de la noche a la mañana. Los casos de éxito arrollador son una minoría. Lo normal es que tengas que esperar un tiempo prudencial hasta que se alcance la cantidad de dinero prevista para sacar adelante el proyecto. Y una vez alcanzada, quizá tengas que esperar también por tu recompensa, pues es posible que deba fabricarse.

¿Cuáles pueden ser las recompensas de un crowdfunding?

La recompensa por participar en la financiación del proyecto es la característica principal de este tipo de crowdfunding. Puede ser de varios tipos, pero siempre ha de ser algo tangible, si no estaríamos hablando de un crowdfunding de donación, en el que la participación es puramente altruista.

Si el proyecto admite una donación testimonial (habitualmente, cantidades que van de 1€ a 5€), la recompensa será el agradecimiento del creador por confiar en su proyecto. No será hasta alcanzar una cantidad respetable (un porcentaje importante de lo que costará el producto o servicio en el mercado) cuando obtengamos recompensas más notables.

Conforme aumente la cantidad donada, la recompensa lo hará en consecuencia. Es habitual que las recompensas sean acumulativas, y que cada una a mayores incluya lo de la anterior con algo más que jsutifique el incremento de la donación.

Y siempre suelen (o deberían) tener que ver con la campaña en sí. Por ejemplo, si estás interesado en financiar el lanzamiento de un cómic, lo habitual es que a partir de cierta cantidad recibas un ejemplar, y que para que sea especial este llegue firmado. Si la donación es mayor, el artista puede incluir láminas, ilustraciones, pegatinas... O, por qué no, incluirte como un personaje en la historia. La imaginación marca el límite.


Plataformas de crowdfunding de recompensa

Estas son algunas de las plataformas de crowdfunding de recompensa más populares:

  • Verkami: una de las veteranas, con más de una década de experiencia. Se centra en el ámbito creativo, como cómics, libros... cultura, en definitiva.
  • Goteo: crowdfunding de recompensa para causas solidarias. Aunque incluye proyectos que apelan al puro altruismo, también da voz a otros que sí ofrecen algún tipo de recompensa a sus donantes, pero esos proyectos siempre tienen un objetivo social.
  • Ulule: plataforma abierta, diversa y comprometida, preocupada por la creación de comunidades en torno a los proyectos que alberga.
  • Libros.com: crowdfunding de recompensa centrado en la creación literaria.
  • Spaceman Project: plataforma editorial especializada en cómics.
  • Kickstarter: otra de las veteranas, desde 2009 ha ayudado a lanzar más de 200.000 proyectos, para los que ha recaudado 6.500 millones de dólares.
  • Indiegogo: su especialidad son los productos tecnológicos y gadgets, pero también tiene hueco para el arte y la cultura.
  • Patreon: una vuelta de tuerca al concepto de crowdfunding de recompensa. En esta plataforma no apoyas un proyecto, apoyas a un creador, y a cambio obtienes beneficios como contenido exclusivo o acceso anticipado a sus publicaciones.
  • Lánzanos: la número uno de España, con más de 10 millones de euros recaudados para casi 2.800 proyectos financiados.
Nuestra metodología
Roams ofrece un servicio informativo y de comparativa gratuito, que trata de ayudar a cualquier persona a encontrar el producto que mejor se adapte a sus necesidades. Para asegurarnos de que los datos presentados sean correctos, se realizan investigaciones de mercado y análisis exhaustivos de productos. Nuestra base de datos de hipotecas, préstamos, cuentas, tarjetas y depósitos se actualiza todos los días. El contenido lo revisa de manera frecuente un equipo de redactores con experiencia previa y/o formación específica en finanzas.

Personas que han participado en este post:

Juan RibónRoams
Actualizado por Juan Ribón

Juan es licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Valladolid. Cuenta con más de seis años de experiencia escribiendo en medios online. Apasionado de los temas de actualidad, sus conocimientos y saber hacer dan respuesta a las preocupaciones sobre cuestiones financieras en Roams.

Laura Burón
Editado y revisado por Laura Burón