
Enisa: préstamos participativos respaldados por el Ministerio de Industria
Cómo funciona Enisa
Enisa es una plataforma dependiente de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, ente que a su vez se encuentra integrado en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Ofrece financiación a pymes a través de préstamos participativos a largo plazo, lo que permite a estas empresas diversificar sus fuentes de financiación y hacerlo, además, con una plataforma respaldada por el Estado.
Enisa apuesta por un apoyo a las empresas a largo plazo, y no movido por intereses económicos. No al menos como ocurre con otras fuentes de financiación tradicionales, como los business angels o las plataformas de venture capital.
Ficha Enisa | |
---|---|
Nombre social | Empresa Nacional de Innovación, SME, S.A. |
Tipo de plataforma | Financiación estatal |
Foco inversión | Pymes |
País | España |
Año Fundación | 1982 |
Importe mínimo | 25.000€ |
Web en español | Sí |
Regulación | Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid |
¿En qué tipos de startups invierte Enisa? Requisitos
Enisa invierte en pequeñas y medianas empresas que tengan potencial de transformación, que apuesten por el emprendimiento y por la innovación.
Entre los requisitos para poder acceder a las líneas de financiación de Enisa encontramos la obligación de que la empresa esté constituida, y que lo esté como una sociedad de capital (S.A, S.L, S.A.L, S.L.L, etc.).
También tienen cabida las cooperativas que encajen en la definición de pyme que maneja la Unión Europea y que realicen una actividad con ánimo de lucro, siempre que esta no sea de tipo inmobiliario o financiero.
Las franquicias también pueden acceder a las líneas de financiación, si, como las cooperativas, encajan con la definición de pyme de la UE. Los autónomos y las fundaciones no pueden financiarse a través de Enisa.
Enisa ofrece cinco líneas de financiación diferentes:
Líneas de financiación Enisa | |||||
---|---|---|---|---|---|
Nombre | Objetivo | Importe mínimo | Importe máximo | Vencimiento máximo | Carencia máxima |
Jóvenes Emprendedores | Pymes y startups de reciente creación por menores de 40 | 25.000€ | 75.000€ | 7 años | 5 años |
Emprendedores | Pymes de reciente creación | 25.000€ | 300.000€ | 7 años | 5 años |
Crecimiento | Empresas en expansión | 25.000€ | 1.500.000€ | 9 años | 7 años |
AgroImpulso | Transformación digital del medio rural | 25.000€ | 1.500.000€ | 9 años | 7 años |
Emprendedores Digitales | Emprendimiento digital femenino | 25.000€ | 1.500.000€ | 9 años | 7 años |
Portfolio de Enisa
Enisa lleva desde la década de los años 80 dando ayudas a emprendedores. En ese tiempo, gran cantidad de startups han obtenido la financiación necesaria para convertirse en casos de éxito. Estos son algunos de los más recientes:
- Arsoft: fundada en 2013, se trata de una empresa especializada en el uso de la realidad virtual y aumentada en los campos de la medicina, la industria y la formación. Enisa la financió con 40.000€ en 2014.
- Heura Foods: startup que propugna un cambio del sistema alimentario. Ofrece productos 100% vegetales, sostenibles y saludables. En 2019 recibió 61.000€ de Enisa.
- SocialDiabetes: empresa que ofrece una solución digital para gestionar la diabetes. Enisa la financió con 300.000€ en 2021.
- Tropicfeel: startup viajera, nacida en 2016, que ofrece experiencias únicas e inspiradoras, a través de productos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. En 2018 recibió 60.000€ de Enisa.
- Ficosterra: empresa de biotecnología marina, fundada en 2016. Su misión es llevar los principios activos del mar al mundo de la agricultura, al que propone dar una mayor sostenibilidad. Recibió en 2017 50.000€ de Enisa.
Opiniones Enisa
Enisa, como plataforma respaldada por el Ministerio de Industria, goza de buena reputación en el mundo de las startups en busca de financiación. Las condiciones de sus préstamos participativos son notablemente mejores que las de otras fuentes de financiación: no solicita garantías ni avales, solo un plan de viabilidad.
Cuenta, además, con generosos plazos de amortización y carencia, convirtiéndose, en efecto, en una fuente de financiación a medio camino entre los préstamos tradicionales y las entidades de capital riesgo.
Quizá su mayor inconveniente es la exigencia de tener establecida la empresa, como sociedad de capital, además. Los jóvenes emprendedores con una idea tienen que lanzarse y dar un paso muy importante, que otras fuentes de financiación no exigen.
Tampoco es agradable, como era de esperar en un ente dependiente del Estado, el volumen de papeleo que exige el acceso a sus líneas de financiación. El precio a pagar por beneficiarse de un préstamo participativo con unas condiciones muy favorables.
Atención al cliente Enisa
Enisa pone a disposición de los ciudadanos una serie de medios para contactar con ella, empezando por un formulario web en su página oficial. También dispone de un número de teléfono y una dirección de email a las que recurrir en busca de respuestas. Sus oficinas se encuentran en la calle José Abascal, 4, Planta 5, 28003, Madrid.
Atención al cliente Enisa | |
---|---|
Teléfono | 91 570 8200 |
Correo | hola@enisa.es |
Preguntas frecuentes de Enisa
¿Cómo entrar a ser inversor en Enisa?
Enisa, aunque ofrezca préstamos participativos, no es una plataforma abierta a potenciales inversores.
¿Qué consecuencias tiene no pagar un préstamo Enisa?
Los préstamos participativos de Enisa no requieren de avales, por lo que en caso de no poder pagarlo, el patrimonio de la empresa responderá por la deuda.
¿Cuál es el importe mínimo y máximo de los préstamos Enisa?
Todas las líneas de financiación de Enisa ofrecen préstamos participativos a partir de 25.000€. La cantidad máxima varía dependiendo del tipo: de los 75.000€ de los préstamos a jóvenes emprendedores a los 1.500.000€ de las lineas Crecimiento, AgroImpulso y Emprendedores Digitales.
¿Cuánto tarda Enisa en transferir los fondos?
Enisa transferirá los fondos tan pronto esté firmada la póliza ante notario en sus oficinas.
¿Quién compone el accionariado de Enisa?
El accionariado de Enisa está compuesto por:
- Dirección General del Patrimonio del Estado: 97,60%
- Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial: 2,21%
- Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía: 0,12%
- ICEX España Exportación e Inversiones: 0,07%