Cada vez hay más plataformas de crowdfunding, de todo tipo, pero sin una buena estrategia el éxito es improbable, por muchas facilidades que estas páginas den a creadores y emprendedores. Te explicamos lo que debes tener en cuenta antes de lanzar tu campaña de crowdfunding, así como los pasos a seguir durante la misma y una vez finalice, ojalá de forma exitosa.
Hoy en día hay una cantidad notable de plataformas de crowdfunding en internet que permiten a cualquiera montar su propia campaña de recaudación de fondos, del tipo que sea (o, mejor dicho, del que mejor se adapte a sus necesidades).
Bastaría con elegir una, lanzar el proyecto y esperar. Pero, por desgracia, no es tan sencillo. Una campaña exitosa de crowdfunding requiere de una meticulosa preparación, sin dejar nada en manos del azar.
Por supuesto, esta planificación será más exhaustiva cuanto más elevados sean sus objetivos. No es lo mismo buscar financiación para poder exponer una obra fotográfica que para lanzar un nuevo gadget al mercado, y no hablemos ya del trabajo de preparación que exige encontrar inversores para una startup.
Básicamente, toda campaña de crowdfunding se compone de cinco etapas:
No hay requisitos para lanzar un crowdfunding más allá del hecho de tener una buena idea y la necesidad de financiarla. Pero una buena planificación antes de comenzar la campaña en sí puede suponer la diferencia entre el éxito y el fracaso.
Hay varias cosas que conviene tener en cuenta antes de dar el primer paso de tu crowdfunding:
Con todo esto en mente, ha llegado la hora de dar el paso, y lanzar tu campaña de crowdfunding. Es el momento de definir tu estrategia y trabajar para que tu idea alcance el éxito esperado:
No hay una única estrategia a la hora de sacar adelante un proyecto de crowdfunding, pero sí hay una serie de detalles que hay que tener en cuenta siempre:
A la hora de hacer la campaña en sí, se puede hablar de cuatro características comunes:
Tu campaña ha llegado al final. Se terminó el tiempo previsto y toca echar cuentas. Pueden haber ocurrido dos cosas: que hayas alcanzado el objetivo de recaudación o que no sea así.
En el mejor de los casos no solo lo habrás alcanzado, sino que lo habrás superado. Lo primero de todo, no te olvides de agradecer a quien lo ha hecho posible, tus mecenas. Pero eso es solo el primer paso del nuevo horizonte de tareas pendientes que se abre ante ti.
Es posible que ya hayas podido empezar a fabricar los primeros prototipos, pero si no, una vez recibas el dinero recaudado es momento de ponerse manos a la obra con ello. Tus mecenas esperan sus recompensas (de haberlas), así que infórmales de cuándo podrían empezar a recibir sus pedidos. Si ya definiste este plazo previamente y calculas que no podrás cumplir con él a tiempo, sé honesto y explica los motivos del retraso. No pierdas el contacto con tus donantes.
Recuerda que la plataforma de crowdfunding acostumbra a llevarse un porcentaje de lo recaudado, y que dependiendo de la plataforma de pago elegida por los donantes, esta también puede llevarse una pequeña cantidad de cada aportación.
Pero también puede ocurrir que no hayas logrado recaudar la cantidad marcada. Lo que suceda entonces depenerá de la plataforma elegida. Muchas funcionan bajo el principio de "todo o nada", es decir, que solo entregan el dinero al creador si se alcanza la cantidad estipulada en el tiempo previsto, y si no se devuelve a los donantes.
Pero lo primero, también aunque tu campaña fracase, es dar las gracias a quienes confiaron en tu proyecto, de manera honesta. Y, a continuación, haz balance, revisa todos los aspectos de tu campaña e identifica qué ha podido fallar. Toda la información que recopiles te será de ayuda de cara a futuros proyectos.
Juan Ribón Juan es licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Valladolid. Cuenta con más de seis años de experiencia escribiendo en medios online. Apasionado de los temas de actualidad, sus conocimientos y saber hacer dan respuesta a las preocupaciones sobre cuestiones financieras en Roams.