Capital Cell es una plataforma de crowdfunding de inversión especializada en empresas del sector de la salud y la biotecnología. Para saber cómo funciona Capital Cell hay que explicarlo desde el punto de vista de los inversores y desde el punto de vista de las empresas que quieren realizar una campaña de financiación colectiva en la plataforma.
Ficha Capital Cell | |
---|---|
Nombre social | PFP CAPITAL CELL S.L. |
Tipo de plataforma | Crowdfunding equity |
Foco inversión | Inversión en salud y biotecnología |
País | España y Reino Unido |
Año Fundación | 2015 |
Mínimo de inversión | Desde 500€ |
Número de inversores registrados | +9.000 |
Financiación captada | +54.500.000€ |
Promoción | Sí, 100€ plan amigo |
Web en español | Sí |
Regulación | Registrada por la CNMV con licencia PFP nº17 |
Si eres un inversor en crowdfunding y estás buscando oportunidades dentro de Capital Cell tienes que seguir los siguientes pasos:
No obstante, antes de invertir en una campaña de Capital Cell tienes que tener claro que se trata de una inversión a largo plazo y por tanto no deberías invertir el dinero que necesites a corto plazo. Desde la plataforma indican que el retorno de la inversión suele situarse en un marco temporal entre 5 y 7 años o incluso se puede dar el caso de que la empresa fracase y se pierda la inversión.
Capital Cell ayuda a las empresas a encontrar financiación de una forma más rápida a través del crowdfunding, eso sí, solo acepta a empresas especializadas en biomedicina. Los pasos para crear una campaña de crowdfunding en Capital Cell son los siguientes:
Capital Cell no cobra ningún tipo de comisión a los inversores en crowdfunding, ni por apertura de cuenta, ni retiradas, etc. Capital Cell sí que cobra a las empresas que publican sus campañas en la plataforma: 750€ por publicar el proyecto y un 6% sobre el dinero recaudado en la campaña.
Las opiniones sobre Capital Cell son bastante positivas por nuestra parte. Se trata de una
. Como aspectos a destacar se valora positivamente la calidad de sus campañas dado los filtros que pasan, su especialización y que no cobra comisiones a los inversores.Los aspectos no tan positivos vienen derivados precisamente de los puntos anteriores. No hay demasiadas campañas para invertir (dado los altos requisitos de admisión de campañas) y a su especialización en un sector. Además, el mínimo de inversión (500€-1.000€) podría considerarse elevado.
Las ventajas de Capitall Cell son las siguientes:
Como desventajas en Capital Cell destacamos tres puntos principalmente:
El servicio de atención al cliente de Capital Cell cuenta con dos opciones de contacto (teléfono y correo electrónico) para resolver las dudas o incidencias.
Atención al cliente Capital Cell | |
---|---|
Teléfono | 931 004 287 |
Correo | info@capitalcell.net |
Según datos de la plataforma el 94% de la campañas en Capital Cell se cierran con éxito y en muchos casos se consigue una financiación superior al 100%. Una campaña es considerada de éxito cuando llega a una financiación del 90%. Detallamos algunos casos de éxito a continuación.
Casos de éxito Capital Cell | ||
---|---|---|
Empresa | Objetivo | Financiación obtenida |
HCS Pharma | 500.000€ | 125% |
HCS Pharma (Ampliación) | 500.000€ | 125% |
HCS Pharma (Segunda Ampliación) | 600.000€ | 126,7% |
Dermavision Solutions | 500.000€ | 125% |
Cuideo | 1.600.000€ | 125% |
Fixtoe Company | 400.000€ | 125% |
ELEM | 1.200.000€ | 105,5% |
Cualquier persona mayor de edad (solo se necesita el NIE) o empresa (mediante el CIF español) de cualquier país que no se encuentre en la lista de paraísos fiscales elaborada por el gobierno español.
Depende del proyecto o campaña de crowdfunding en la que quieras invertir, aproximadamente la inversión mínima en Capital Cell suele rondar entre 500€ y 1.000€.
Según la legislación española en crowdfunding no se pueden hacer campañas de más de dos millones de euros o de cinco millones de euros si en este último caso solo participasen inversores acreditados.
Se trata de una cláusula que da la posibilidad a los inversores de exigir la recompra de sus participaciones por el valor original tras pasar un determinado tiempo. Es una opción de riesgo para la empresa pero algo muy atractivo para los inversores. Esta recompra o cláusula de rescate se podría denegar en caso de que dicha operación signifique un riesgo de descapitalizar a la empresa.
En este caso tendrías muy pocas posibilidades de recuperar la inversión, ten en cuenta de que se trata de una inversión considerada como de riesgo. Podrías ponerte en contacto con un gestor especializado, ya que en estas situaciones los procesos suelen estar regulados.
Se trata de una inversión de riesgo y no hay garantizada ninguna rentabilidad. Según cuenta la propia plataforma tiene una rentabilidad potencial entre un 200%-1000% y un plazo de recuperación entre dos y seis años. También se recomienda diversificar dado el alto riesgo de la inversión.
Puedes retirar la inversión durante los primeros siete días después de realizar la aportación, Capital Cell te devolverá la inversión sin realizar preguntas. Una vez pasado este período y quieras recuperar el dinero tendrías que negociarlo directamente con la empresa.
Si estás pensando invertir a través de crowdfunding, tenemos un asesor financiero dispuesto a ayudarte.