Roams Logo
×

Crowdfunding: qué es y cómo funciona la financiación colectiva

Isbelt Martín
Entrada actualizada por Isbelt Martín el 27 de julio de 2023
84 personas han leído este post en los últimos 12 meses

Crowdfunding es un método de financiación colectiva, normalmente dirigido a impulsar proyectos empresariales innovadores. En un proceso de crowdfunding, varios inversores realizan aportaciones económicas para impulsar esta propuesta de negocio. A cambio, recibirán participaciones de la empresa, u otra serie de beneficios, en función del tipo de proyecto de crowdfunding del que se trate (inversión, crowdfunding social, etc).

Grupo de trabajo creado a partir de un crowfunding

Cómo funciona el Crowdfunding

La empresa envía su idea a la plataforma escogida. Para ello, debe explicar el proyecto, cuánto dinero necesita, tiempo de recaudación y la contrapartida por la financiación que recibirá.

Si el proyecto es aprobado por la plataforma, será publicado. Cuando el tiempo de recaudación termine, el proyecto se cierra. El éxito o el fracaso del mismo lo marca el dinero conseguido en el tiempo estipulado.

Revolut logo
Revolut
Gana hasta un 3,7%* por tus ahorros con Revolut ¡Con beneficios diarios y flexibilidad total! Sin importe mínimo ni máximo.
Gana hasta un 3,7%* por tus ahorros con Revolut ¡Con beneficios diarios y flexibilidad total!
*TIR (porcentaje de rendimiento anual). Tipo de interés en EUR disponible a partir del 06/07/2023; sujeto a cambios diarios. El crecimiento no está garantizado y el capital está sujeto a riesgo. Revolut Securities Europe UAB ofrece este servicio. Se aplican Términos y Condiciones.

Cómo hacer un crowdfunding

Para hacer un crowdfunding debes tener un proyecto bien definido y atractivo para los inversores. Debe estar bien explicado, ser realista y también estar dirigido a los inversores adecuados. Los pasos para lanzar un proyecto de crowdfunding son:

  1. Contar con una idea de negocio o proyecto viable.
  2. Tener un plan de empresa o de acción basado en cifras, que corroboren esa viabilidad.
  3. Ser capaz de resumir este plan de acción y su utilidad para el mercado en poco más de un minuto.
  4. Especificar los perfiles de las personas que forman parte del proyecto. Que estén relacionadas y conozcan el mercado en el que se va a lanzar la idea de negocio siempre ayudará a ampliar las opciones de conseguir la financiación buscada.
  5. Seleccionar la plataforma adecuada. Existen varias corporaciones autorizadas por la CNMV para canalizar estas ‘microinversiones’ en modo regulado y legal, protegiendo los derechos de los implicados en esta operación financiera.
  6. Promocionar la campaña de captación de estas inversiones. Normalmente, las rondas de financiación vía crowdfunding se alargan durante un tiempo determinado, que no suele superar el mes.
¿Cómo hacer una campaña de crowdfunding?

¿Qué tipos de crowdfunding existen?

Hay varios tipos de crowdfunding, teniendo cada uno sus ventajas y sus inconvenientes:

  • Equity crowdfunding. Consiste en comprar una parte del capital social de la empresa, es decir, acciones o participaciones. Si el proyecto triunfa, el valor crece, pero si fracasa se puede perder la inversión
  • Crowdfunding inmobiliario. Se trata de un tipo de crowfunding pero centrado en el mercado inmobiliario. Pequeños inversores pueden realizar aportaciones a cambio de una rentabilidad. Y el propietario puede financiar la vivienda sin necesidad de acudir a las entidades financieras.
  • Préstamos P2P o Crowdlending. Este tipo de micromecenazgo ofrece interés económico a los inversores como si fuera un banco. Con este método, los inversores recuperan su dinero más los intereses
  • Crowdfunding de recompensa. En este caso, los inversores no obtienen dinero, sino otro tipo de compensación. Por ejemplo, pueden obtener ventajas exclusivas cuando el producto esté en el mercado o algún tipo de reconocimiento especial
  • Crowdfunding de donaciones. Muchas veces, el donante no espera recibir nada a cambio de financiar un proyecto. En este caso, hablamos de donaciones, es decir, personas que financian a una empresa de forma totalmente altruista a cambio de nada
Todos los tipos de crowdfunding

Plataformas de crowdfunding en España

En nuestro país hay una gran cantidad de plataformas de crowdfunding. Algunas de las más conocidas son:

  • SociosInversores: inversión en startups con alto potencial de crecimiento, que incluye asesoramiento para inversores, según su perfil.
  • Kickstarter: se trata de la plataforma de micromecenazgo más famosa en España por su gran comunidad. Hay todo tipo de categorías, se basa en la creatividad y cobra un 5% de lo recaudado si llegas al objetivo.
  • Ulule: plataforma europea con bastante importancia en España. También cuenta con categorías variadas y cobra el 8% IVA incluido de comisión si se cumple el objetivo.
  • Verkami: es una de las plataformas de crowdfunding más veteranas de nuestro país. Está pensada para artistas, diseñadores y creadores, especialmente al cine y a la música. En el caso de cumplir el objetivo, cobra un 5% más los gastos de transferencias.
  • Lánzanos: aquí solamente se aceptan los proyectos que consiguen 100 votos o más, pasando después a la fase recaudatoria. Su mayor ventaja es que también funciona fuera de la red con un sistema de vales con código de autenticación. Cobra el 5% sobre el total recaudado más gastos por transacción.
Todas las plataformas de crowdfunding
Nuestra metodología
Roams ofrece un servicio informativo y de comparativa gratuito, que trata de ayudar a cualquier persona a encontrar el producto que mejor se adapte a sus necesidades. Para asegurarnos de que los datos presentados sean correctos, se realizan investigaciones de mercado y análisis exhaustivos de productos. Nuestra base de datos de hipotecas, préstamos, cuentas, tarjetas y depósitos se actualiza todos los días. El contenido lo revisa de manera frecuente un equipo de redactores con experiencia previa y/o formación específica en finanzas.

Personas que han participado en este post:

Isbelt MartínRoams
Actualizado por Isbelt Martín

Isbelt es graduado en Administración y Dirección de Empresas. Experto en marketing digital, tiene más de 5 años de experiencia acercando las condiciones de los distintos productos financieros a los consumidores. Isbelt se encarga de releer la letra pequeña de los préstamos, hipotecas, cuentas y tarjetas en Roams.

Laura Burón
Editado y revisado por Laura Burón