¿Qué es el Impuesto sobre la Renta de no Residentes, IRNR?
El Impuesto sobre la Renta de no Residentes (IRNR) es un impuesto que se aplica a las rentas obtenidas por los no residentes en España. Esto incluye tanto a personas físicas como a empresas que no tienen residencia fiscal en el país. La ley del IRNR se rige por el Real Decreto Legislativo 5/2004, de 5 de marzo.

¿Quiénes están obligados a pagar el IRNR en España?
Existen diferentes situaciones en las que un no residente en España está obligado a pagar el Impuesto sobre la Renta de no Residentes (IRNR). Te detallamos las más significativas a continuación:
- Cuando se obtienen rentas en España, como pueden ser alquileres de inmuebles o beneficios obtenidos de la venta de bienes inmuebles.
- Cuando se perciben intereses o dividendos de empresas españolas.
- Cuando se generan beneficios a través de una actividad económica desarrollada en España.
- Cuando se obtienen ingresos por la prestación de servicios en España.
Es importante tener en cuenta que el IRNR no se aplica a los residentes fiscales en España, quienes deben declarar sus rentas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
¿Cómo se calcula el Impuesto sobre la Renta de no Residentes?
El Impuesto sobre la Renta de no Residentes (IRNR) se calcula con base en la renta obtenida por el no residente en España. La base imponible del impuesto se determina en función de la naturaleza de las rentas obtenidas. En el caso de los alquileres, se toma como base imponible el importe total del alquiler recibido. En el caso de los beneficios obtenidos por la venta de bienes inmuebles, se resta el valor de adquisición del bien del valor de venta.
Una vez determinada la base imponible, se aplican los tipos impositivos establecidos por el
. Estos tipos impositivos varían en función de la naturaleza de las rentas obtenidas y del país de residencia fiscal del no residente.¿Cómo declarar el Impuesto sobre la Renta de no Residentes?
La declaración del Impuesto sobre la Renta de no Residentes (IRNR) se realiza a través del Modelo 210, que se puede presentar de forma telemática o presencial. El plazo para presentar la declaración varía en función de la naturaleza de las rentas obtenidas.
En el caso de los alquileres, el plazo para presentar la declaración es hasta el 20 de abril del año siguiente al que se hayan obtenido las rentas. En el caso de los beneficios obtenidos por la venta de bienes inmuebles, el plazo es de tres meses desde la fecha de la transmisión.
Es importante destacar que los no residentes en España que deban presentar la declaración del IRNR deben nombrar un representante fiscal en el país.
¿Cuáles son las diferencias entre el IRNR y el IRPF?
El Impuesto sobre la Renta de no Residentes (IRNR) y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) son dos tributos diferentes que se aplican en España. Mientras que el IRNR se aplica a los no residentes que obtienen rentas en España, el IRPF se aplica a los residentes fiscales en el país.
Los no residentes que obtienen rentas en España están obligados a pagar el IRNR, mientras que los residentes fiscales deben declarar sus rentas en el IRPF. Además, las bases imponibles y los tipos impositivos son diferentes en ambos impuestos.
En el caso del IRNR, la base imponible se determina en función de las rentas obtenidas en España, mientras que en el IRPF, la base imponible se determina en función de las rentas obtenidas tanto en España como en el extranjero. Además, los tipos impositivos son diferentes en ambos impuestos, siendo generalmente más elevados en el caso del IRNR.
Otra diferencia importante entre ambos impuestos es el plazo para presentar la declaración. Mientras que en el caso del IRNR el plazo varía en función de la naturaleza de las rentas obtenidas, en el IRPF el plazo es generalmente entre los meses de abril y junio del año siguiente al que se hayan obtenido las rentas.