Estafa criptomonedas: cuáles son las más habituales
Existen diferentes tipos de estafas con criptomonedas. Algunos son más fáciles de detectar que otros. Pero en general, todos responden a una serie de patrones que son identificables. A continuación, analizamos los principales tipos de fraudes y estafas que se realizan sobre criptomonedas y algunas claves para tratar de detectarlos.

Estafa común en criptomonedas: plataformas de captación de dinero
Se trata de las estafas más fáciles de identificar. Son plataformas en internet que utilizan reclamos toscos y burdos en muchos casos. Son relativamente fáciles de identificar, ya que suele tratarse de plataformas clonadas muy similares entre sí.
El método de funcionamiento de esta estafa es simple: prometer una enorme cantidad de beneficio a cambio de un depósito relativamente bajo (generalmente sobre los 200€). Una vez realizado el depósito el usuario no obtendrá la rentabilidad, ni el reembolso, y en muchos casos ni siquiera ningún tipo de comunicación ya que son páginas fraudulentas.
Para protegernos simplemente debemos buscar referencias sobre el portal que nos está ofreciendo esa rentabilidad. Si no hay páginas fiables (medios de comunicación, entidades regulatorias, o similar), que hablen de él, es mejor no arriesgar.
Estafa piramidal de criptomonedas
Se trata de una estafa más compleja. Se disfraza de manera bastante hábil de entorno legítimo; por ejemplo, abonando rentabilidades inicialmente, utilizando influencers como reclamo de la plataforma, o con una apariencia de legitimidad basada en herramientas y software o activos digitales.
Habitualmente se trata de un sistema Ponzi. Esto consiste en ir abonando la rentabilidad pactada, con el dinero de las nuevas entradas de inversores. Este tipo de sistemas multinivel se acaban cuando el estafador ya ha recaudado lo que considera suficiente en el fraude y comienza a limitar progresivamente los pagos hasta, definitivamente, dejar de abonarlos.
Suelen ser muy activos en redes sociales, con una imagen muy agresiva de legitimidad, apoyada por los primeros usuarios que, al principio, sí reciben los intereses pactados.
Estafas en la compraventa de criptomonedas
También en las operaciones de compra venta de criptomonedas, que se llevan a cabo en las plataformas de intercambio, se pueden generar fraudes o estafas. Las más habituales son:
- Triangulación: se denomina así a una estafa en la que el estafador te paga con una cuenta bancaria que ha intervenido o hackeado y que no es suya.
- Pago reversible: es uno de los fraudes que los estafadores intentan con mayor frecuencia, se basa en que la compra se realiza a través de un método de pago con capacidad de ser reversible. El dinero se deposita en la cuenta del vendedor, pero el comprador solicita la cancelación del pago, generalmente con la justificación de no haber realizado de manera voluntaria la operación.
Dónde denunciar una estafa con criptomonedas
Las plataformas sobre las que se pueden realizar este tipo de fraudes no se encuentran reguladas por la CNMV. Por tanto, se escapan a la acción del organismo regulador. Es posible denunciarlas ante el mismo, para que sean incluidas en una lista negra de operadores fraudulentos. Pero no será posible realizar reclamaciones a través de este canal.
El canal de denuncia para una persona estafada en una operación con criptomonedas es acudir a la vía legal realizando una denuncia. Generalmente, ante estafas de gran calado, se crean grupos orientados a las denuncias colectivas.
Aprende sobre criptomonedas y llévate 14€ gratis + 3 meses Premium
Al ver los cursos de criptomonedas desde Revolut y completar un cuestionario de evaluación te llevas recompensas en Polkadot. Puedes ganar hasta 14€ y no te llevará más de 15 minutos. Además, si te das de alta en Revolut como nuevo cliente desde Roams obtendrás 3 meses de suscripción gratuita en el Plan Revolut Premium desbloqueando nuevas ventajas.