DeFi es como se denomina al conjunto de herramientas y servicios financieros descentralizados que se basan en las cadenas de bloques y las finanzas descentralizadas. Se utilizan en la creación de herramientas financieras sin intermediarios como los préstamos descentralizados, las plataformas de intercambio de criptomonedas, entre otros.
DeFi es el término que se utiliza para denominar a los servicios financieros que se basan a partir de las cadenas de bloques (blockchain). Se podría traducir como Finanzas Descentralizadas y se considera un sector en crecimiento que viene a integrarse con los servicios financieros tradicionales.
Para entender cómo funciona la DeFi es necesario entender la figura de los contratos inteligentes y las aplicaciones descentralizadas.
Un contrato inteligente es un contrato realizado en blockchain sobre la base de una programación predeterminada y que se auto ejecuta. Esto lo que hace es habilitar la posibilidad de que se realicen operaciones y transacciones concretas que responden, de manera descentralizada, a determinadas solicitudes.
Por ejemplo, podemos programar un contrato inteligente para que una criptomoneda se active ante un estímulo determinado, una variación de precio, una fecha, etc.
Lo que evita el contrato inteligente es la intermediación. Otro ejemplo, si se va a solicitar un préstamo DeFi, el Smart Contract va a ejecutar la orden al ser activado registrando los datos de manera permanente (y privada) en blockchain.
Esto contribuye a la transparencia de las operaciones, ya que no van a depender de los intermediarios: las cadenas de bloques se construyen bajo la gobernanza de múltiples usuarios que garantizan dicha transparencia y anonimato.
Existen muchas diferencias entre las finanzas descentralizadas y las convencionales. La principal de ellas sería la simplificación de los procesos de acceso para el cliente final: en las finanzas convencionales será necesario generalmente aportar otros productos complementarios como las cuentas bancarias, etc.
En las finanzas descentralizadas los procesos se simplifican, se realizan a través de Internet e incluso, en muchos casos, se pueden ejecutar sin estar bancarizado (no intervienen los bancos).
La otra diferencia importante es que, al basarse en códigos abiertos, las finanzas descentralizadas tienen una capacidad de interoperabilidad y conexión muy superior a las finanzas convencionales, generalmente limitadas a los productos y servicios de la propia entidad que las ofrece.
Existe un gran número (creciente) de aplicaciones y servicios DeFi. Se trata de un sector en crecimiento dentro de la etiqueta Fintech. Como, por ejemplo:
Las principales ventajas de DeFi son:
Respecto a las desventajas DeFi destacamos:
Al ver los cursos de criptomonedas desde Revolut y completar un cuestionario de evaluación te llevas recompensas en Polkadot. Puedes ganar hasta 14€ y no te llevará más de 15 minutos. Además, si te das de alta en Revolut como nuevo cliente desde Roams obtendrás 3 meses gratuitos de suscripción al Plan Revolut Premium desbloqueando nuevas ventajas.
Isbelt Martín Isbelt es graduado en Administración y Dirección de Empresas. Experto en marketing digital, tiene más de 5 años de experiencia acercando las condiciones de los distintos productos financieros a los consumidores. Isbelt se encarga de releer la letra pequeña de los préstamos, hipotecas, cuentas y tarjetas en Roams.